Estella digital

Tierra Estella, una de las áreas de Navarra más castigadas por el desempleo

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha presentado el estudio “Mercado de Trabajo e impacto territorial del desempleo en Navarra”, en el que se analiza la incidencia del desempleo en las diferentes áreas y subáreas de […]

PUBLICIDAD

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha presentado el estudio “Mercado de Trabajo e impacto territorial del desempleo en Navarra”, en el que se analiza la incidencia del desempleo en las diferentes áreas y subáreas de la Comunidad Foral. El informe permite establecer un indicador asimilable a la tasa de paro para poder comparar la situación de las diferentes comarcas.

Una de las principales conclusiones del informe es la constatación de que el paro en Navarra sigue teniendo profundos desequilibrios territoriales: la Ribera (20,21%), Sangüesa (18,88%) y Estella (18,32%) son las áreas más castigadas por el desempleo, muy por encima de la media de la Comunidad Foral (14,01%) o de zonas como Baztán-Bidasoa (8,99%) y el Área Central de Navarra (12,64%) en el que se sitúan Pamplona y su comarca. Aunque el desempleo ha descendido en el último año en todas las áreas, si se toma como referencia el año 2008, las zonas en las que más ha crecido el paro han sido Navarra del Noroeste en la que se incluye la Sakana (+53,48%), la Ribera estellesa o Ribera del Ebro (+51,11%) y la Ribera de Tudela (44,34%).

En opinión de CCOO los datos evidencian que la incidencia de la crisis en forma de desempleo no es homogénea desde la perspectiva territorial. Siguen existiendo importantes desequilibrios entre unas zonas y otras, cuestión que obliga a priorizar y focalizar las iniciativas.

Para el sindicato son dos las prioridades que el nuevo Gobierno de Navarra debería poner en marcha de manera urgente: 1) impulsar la inversión productiva a través de los presupuestos: una inversión pública dirigida a reactivar la economía, la creación de empleo y el cambio de modelo productivo con una política industrial proactiva, fomentando la I+D+i y la internacionalización de las empresas; 2) descentralizar las políticas activas de empleo que deben jugar un papel fundamental, para que puedan ofrecer una atención integral y personalizada y proporcionar la formación, los itinerarios personalizados, los incentivos y la gestión de ofertas y demandas imprescindibles para atender a las personas desempleadas. Mejorar la empleabilidad y las condiciones de los colectivos más desfavorecidos debe ser objetivo prioritario, poniendo especial acento en los jóvenes, los parados mayores de 45 años y los de larga duración.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Sendaviva abre sus puertas el 1 de noviembre, festividad de ‘Todos los Santos’ para vivir el Halloween más familiar
Mendavia celebra este fin de semana la Fiesta de las Almendreras