Stick Noticias

Participan veintidós gobiernos iberoamericanos en un informe sobre la violencia sexista

Bogotá, Guatemala y Ciudad de México son las ciudades con mayor número de feminicídios Rita Maestre, portavoz del Gobierno municipal, señaló que a pesar del trabajo que se está realizando, la lucha contra la violencia […]

PUBLICIDAD

Bogotá, Guatemala y Ciudad de México son las ciudades con mayor número de feminicídios

Rita Maestre, portavoz del Gobierno municipal, señaló que a pesar del trabajo que se está realizando, la lucha contra la violencia de género es “todavía es un reto”

La delegada de Políticas de Género y Diversidad, Celia Mayer, ha hablado de la capacidad normativa de los Gobiernos locales, los presupuestos con perspectiva de género, como claves para lucha contra la violencia de género

Las urbes con más feminicidios en 2017 son Bogotá con 110 casos, Ciudad de Guatemala con 90 y Ciudad de México, con 37

Veintidós Gobiernos locales, incluida Madrid, han participado en el estudio ‘Avances hacia la erradicación de la violencia de género en las ciudades iberoamericanas’. Un informe elaborado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), y que han presentado esta mañana la portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre; la delegada de Políticas de Género y Diversidad, Celia Mayer, y el director general de la UCCI, Pablo Martínez Osés.

Rita Maestre ha destacado la trascendencia de estos estudios porque “nos permiten conocer lo que se está haciendo, y seguir trabajando en la lucha contra la violencia machista”. Maestre destacó que se han producido avances mediante la puesta en marcha de políticas y normativas, pero que queda “mucho por hacer”. Y citó, por ejemplo, que en Madrid durante 2018 la violencia urbana se ha cobrado la vida de ocho personas, y de ellas tres han sido mujeres víctimas de la violencia machista.

Capacidad normativa y presupuestos

La delegada del Área de Políticas de Género y Diversidad, Celia Mayer, ha señalado que hay tres claves en la lucha contra la desigualdad y la violencia machista: la capacidad normativa, que su Área ha acometido con el Plan Estratégico para la Igualdad de Género en Madrid y el Plan Operativo contra la trata de mujeres y otros abusos de derechos humanos en contexto de prostitución; los presupuestos con perspectiva de género, como principal herramienta de gobierno; y el suelo o base institucional, las leyes creadas en España y que existan áreas específicas como la de Políticas de Género y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid creada en 2017.

Añadió que también son precisas las campañas de sensibilización y concienciación y mencionó las que se han puesto en marcha desde su Área:  ‘Madrid libre de violencias machistas’, ‘Barrios por los Buenos Tratos’, ‘El amor no duele’ o la que se ha puesto en marcha esta semana ‘No es normal, es machismo’.

Datos sobre feminicidios

El estudio plantea una carencia importante: son pocas las ciudades iberoamericanas que publican datos sobre los feminicidios. De los datos que existen, en 2017 el número de mujeres asesinadas por violencia machista en Bogotá, ascendió a 110 casos, en Ciudad de Guatemala fueron (90) y en Ciudad de México (37) son las urbes que reportan un mayor número de sucesos de este tipo.

El informe destaca que aunque la comunidad iberoamericana es muy diversa, la preocupación por la persistencia de la violencia de género y las respuestas que se están dando son muy parecidas. En la última década se han establecido importantes avances legislativos relacionados con la igualdad y la violencia machista. No obstante, se reconoce que todavía hay una brecha importante entre la aplicación de la las leyes y la realidad.

Aborda también que la violencia de género es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad y que, a su vez, la desigualdad es la base de la violencia.  En la comunidad iberoamericana existen además otros conflictos que se entrecruzan como son las identidades étnico-raciales, y el nivel socioeconómico.

Compromiso

La realización de este documento se enmarca en la campaña Ciudades Iberoamericanas libres de violencia machista. Y es la respuesta al compromiso adquirido por alcaldesas y alcaldes de las ciudades miembro de la UCCI en la Declaración Ciudades Iberoamericanas de paz, que tuvo lugar en el Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz de Madrid celebrado en Madrid en 2017. /

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Los desguaces, una gran ayuda para el medio ambiente
El arte de llevar las hazañas personales en la piel, tatuaje tradicional maorí