Paso adelante para impulsar el desarrollo económico de la Merindad de Estella

La asociación empresarial LASEME, con la colaboración del Gobierno de Navarra y de entes locales, ha iniciado la elaboración del Plan Director de Industria, Economía y Empleo de la Merindad de Estella. Con 17 objetivos específicos, acciones, medidas, proyectos e indicadores que impulsan la reindustrialización, la formación y el empleo y las infraestructuras, se planifica un modelo de desarrollo económico que pretende equilibrar el territorio en los próximos diez años.

El vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, ha señalado que la diversificación industrial de la zona de Estella y sus índices de exportaciones (en torno al 15% del total de Navarra) pueden constituir las bases de la recuperación económica. Así lo ha manifestado durante el encuentro que marca el inicio de la elaboración del Plan Director de Industria, Economía y Empleo de la Merindad de Estella, promovido por la Asociación de Empresarios de la Merindad de Estella (LASEME), con la colaboración de entidades locales y del Gobierno de Navarra.

El acto ha contado con la presencia del alcalde de Estella-Lizarra, Koldo Leoz, el presidente de la comisión de Industria del Ayuntamiento estellés, Ricardo Gómez de Segura, el presidente de LASEME, Guillermo Erice, y la directora general de Política Económica, Empresarial y Trabajo, Izaskun Goñi. Se trata, tras el de Sakana, del segundo plan de estas características que surge en Navarra para fortalecer, desde una perspectiva local y comarcal, el desarrollo de un área concreta del territorio.CETEL 2

Tras señalar las cifras que reflejan el deterioro económico y laboral de la zona, con la pérdida de 450 empresas entre 2009 y 2014, una tasa de paro a finales de 2015 del 16,2%, superior en 1,5 puntos a la media navarra, y 2.164 personas desempleadas, se ha aludido a las fortalezas del territorio, como la diversificación de la actividad industrial (alimentación, metal, papel, artes gráficas, madera, automoción, químico y tecnológico) como alternativa a la dependencia excesiva de la construcción.

La elaboración de un plan de desarrollo económico se perfila como una herramienta necesaria, que requiere de la colaboración y compromiso de la población, de los agentes socioeconómicos y el apoyo de las instituciones, “para impulsar y apoyar medidas de estímulo que ayuden al sector privado a recuperar y aumentar la actividad que tenía antes de la crisis y a generar nuevos negocios que garanticen la estabilidad económica de la Comunidad foral”.

Sé el primero en comentar

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.