Pamplona Actual

Albert Rivera afirma que Navarra debe recuperar su liderazgo industrial con una fiscalidad atractiva

José Manuel García-Margallo advierte sobre el proteccionismo y aislacionismo en la política de Donald Trump

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

El fundador y expresidente de Ciudadanos, Albert Rivera, aseguró esta mañana en Pamplona que Navarra ha desempeñado históricamente un papel industrial clave en España, “sin embargo, en los últimos años, esta posición se ha visto algo debilitada”. “En el ámbito fiscal, el convenio foral debería ser una herramienta para fortalecer la competitividad de la región. Contar con un sistema fiscal propio es una ventaja que debería aprovecharse para impulsar el crecimiento y no para limitarlo. En este sentido, la administración pública y el gobierno enfrentan un importante desafío fiscal”, apuntó.

Rivera también señaló que actualmente el mundo empresarial enfrenta tres grandes desafíos que, a su vez, representan oportunidades clave. “En primer lugar, la aceleración tecnológica obliga a las empresas, especialmente a las pymes, a adaptarse para mejorar productividad y competitividad en un mercado global. En segundo lugar, la gestión del talento se vuelve crucial en un entorno laboral cambiante, donde la formación, el liderazgo y la retención de profesionales marcarán la diferencia. Y en tercer lugar, los cambios geopolíticos y regulatorios exigen a las empresas mantenerse informadas y preparadas para tomar decisiones estratégicas acertadas”, aseguró.

El expresidente de Ciudadanos también manifestó que a nivel nacional, España afronta tres reformas urgentes, “el reto generacional, con la sostenibilidad de las pensiones, el empleo y la natalidad como ejes centrales; la modernización de la Administración Pública para reducir la burocracia y mejorar la eficiencia; y una transformación educativa que prepare mejor a los jóvenes para el mundo laboral”.

El encuentro organizado por Management Activo y patrocinado por Cajamar y Crédito y Caución, bajo el título ‘Desafíos socioeconómicos para el futuro’, contó también con la intervención del exministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo. 

García-Margallo apuntó que para comprender a Donald Trump, es fundamental partir de la premisa de que su enfoque se basa en una política transaccional y aislacionista. “Su mensaje es claro, Estados Unidos no intervendrá militarmente en regiones donde sus intereses directos no estén en juego. Esto implica que en zonas de conflicto como la frontera sur de Europa, el Magreb o Afganistán, serán los europeos quienes deban resolver sus propios problemas sin esperar la intervención estadounidense”, sostuvo.

El exministro además explicó que otro de los objetivos de Trump es reducir el déficit comercial con aquellos países que considera responsables del desequilibrio, incluyendo a sus aliados europeos. “Sin embargo, imponer aranceles podría desatar una guerra comercial, generando represalias de los países afectados”, apuntó García-Margallo.

Los ponentes también analizaron si la globalización ha llegado a su punto final o si, en cambio, está adoptando nuevas formas de evolución. Asimismo, debatieron sobre la necesidad de que Europa reconsidere su postura pacifista ante el aumento de las tensiones geopolíticas, evaluando si un mayor gasto en defensa es esencial para su seguridad. Por último, examinaron el progreso en la implementación de la Agenda 2030, reflexionando sobre si las medidas actuales son suficientes o si es necesario adoptar nuevas estrategias para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los patrocinadores

Cajamar es la entidad que lidera la banca cooperativa española y una de las diez entidades financieras significativas de nuestro país. Su actividad se dirige a cubrir las necesidades de financiación, ahorro e inversión de empresas, autónomos, colectivos profesionales y particulares. Con un volumen de negocio gestionado de más de 104.000 millones de euros y activos que superan los 62.000 millones, sus 5.062 profesionales proporcionan servicios financieros a más de 3,8 millones de clientes a través de sus 976 oficinas y ventanillas rurales, así como de su banca digital, app y banca electrónica.

Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 45%, lleva más de 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países. Nuestra actividad consolida dentro de GCO.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

LAB exige a Educación que garantice la jubilación parcial y el contrato de relevo en ikastolas y centros concertados
Barkos urge a PP y PSOE a "ponerse las pilas" para batallar contra el negacionista de la violencia de género