Euskadi Noticias

Osakidetza reitera su compromiso de ampliar los programas de cribado de cáncer

En junio invitará a más de 10.000 hombres a participar en un proyecto piloto de detección precoz de cáncer de próstata, que se suman a los cribados de mama...

En junio invitará a más de 10.000 hombres a participar en un proyecto piloto de detección precoz de cáncer de próstata, que se suman a los cribados de mama, cérvix y colon-recto

El Servicio Vasco de Salud, a la vanguardia en la detección precoz, ha participado hoy en una jornada organizada por la prestigiosa plataforma internacional All.Can Spain

Osakidetza ha participado este miércoles en una jornada en el palacio Euskalduna, organizada por la plataforma internacional All. Can Spain, en la que se ha analizado la importancia de la detección precoz del cáncer, que es un año más la principal causa de muerte en Euskadi, con más de 15.000 cánceres detectados en 2024. En la inauguración del acto, la directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, la doctora Maite Martínez, ha enfatizado en el compromiso de Euskadi con los cribados en cáncer y la importancia de la detección precoz en aras de combatir esta dura enfermedad que, según las predicciones, afectará cada vez a más ciudadanos. En este sentido, Osakidetza ha reiterado su compromiso de ampliar los programas de cribado y, de hecho, en junio pondrá en marcha un programa piloto de cáncer de próstata, al que se invitará a 10.000 hombres de entre 50 y 60 años.

El evento ha reunido a diferentes expertos y expertas del Departamento de Salud y de Osakidetza así como a representantes de pacientes, y en el mismo se ha puesto de relieve que el sistema vasco de salud se encuentra a la vanguardia en la realización de cribados, con índices elevados de participación en los programas de detección de cáncer de mama, colon y cérvix, al que se unirá próximamente citado programa piloto para prevenir el cáncer de próstata, el más frecuente entre los hombres.

En la jornada también ha participado el director de Transformación, Planificación y Digitalización del Departamento de Salud, Gontzal Tamayo, quien en la ponencia titulada Euskadi a la vanguardia de los programas de cribados de cáncer en Europa y Sistema Nacional de Salud, ha presentado el Plan Oncológico Integral de Euskadi (2025-2030) que se espera que sea finalmente aprobado en el primer semestre de 2025. Así, ha detallado las seis áreas de acción en las que se distribuye el plan, destacando la promoción, prevención y detección precoz del cáncer. El Plan pone al paciente como eje central del circuito asistencial y busca su abordaje desde un enfoque integral, con una estrategia participativa, sostenible y dinámica, que guie las actuaciones en cáncer de acuerdo con la excelencia, evidencia científica y equidad.

Este plan cobra una especial importancia en un año en el que el cáncer se ha erigido como la principal causa de muerte en Euskadi, representando un 27% de los fallecimientos totales. Así, 150.000 cánceres fueron detectados en 2024, con una media de edad de 68 años en los pacientes. El cáncer de próstata fue el más mayoritario en hombres, mientras que en mujeres lo fue el de mama.

Otra mesa, titulada Salud pública y dimensión asistencial de los cribados: dos caras de la misma moneda, ha contado con la intervención de la doctora Ane Fullaondo, directora Instituto de Investigación en Servicios de Salud (BiOSISTEMAK); la doctora Isabel Portillo, coordinadora de los cribados en Osakidetza; el doctor Idalberto Pérez, dirección general de Osakidetza, y de Katty Nevado, gerente de la Asociación Contra el Cáncer Guipúzkoa (ACC).

Así, las doctoras Ane Fullaondo e Isabel Portillo, han abordado la implantación, innovación e investigación de Euskadi en el marco de los cribados, haciendo hincapié en los aprendizajes y retos relativos a los programas de mama, cérvix y colorrectal y presentando el Proyecto EUCanScreen, en el que Euskadi participa en diferentes paquetes de trabajo.

En esta línea, se ha destacado el compromiso del ejecutivo por la ampliación de los programas de cribado, iniciándose en el mes de junio un programa piloto de cribado de cáncer de próstata, donde se invitará a 10.000 hombres de entre 50 y 60 años, al sometimiento a una analítica para valorar su nivel de PSA – antígeno prostático específico-. El objetivo de este piloto es la valoración de la posible implantación de este nuevo cribado poblacional. Asimismo, Euskadi participa en dos proyectos piloto relativos al cáncer de pulmón, LUCIA y CASSANDRA. También se presentaron las perspectivas en torno al cribado de cáncer gástrico, teniendo en cuenta que Euskadi no es una zona de alto riesgo de esta enfermedad.

Por su parte, el doctor Idalberto Pérez, en representación de la Dirección General de Osakidetza, ha aportdo la visión asistencial de los programas de cribado, subrayando la importancia de contar con una previsión adecuada y disponer de los recursos necesarios para garantizar el éxito de estos programas de prevención. Asimismo, ha incidido en las nuevas posibilidades que ofrecen la incorporación de las nuevas tecnologías y, en particular, la inteligencia artificial, nuevas herramientas digitales que permitirán optimizar la detección temprana de las patologías de tipo oncológico.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Berriozar conoce el proyecto de amabilización del tramo final de la Avenida de Gipuzkoa
Espectacular vuelco de un vehículo en Berriozar