Estella digital

La Iglesia del Santo Sepulcro de Estella vuelve a brillar con su fachada restaurada: un tesoro gótico recuperado

Este proyecto marca un hito al ser la primera obra finalizada dentro del Plan General de Actuación Jacobeo 27

PUBLICIDAD

  • La consejera Esnaola ha visitado la fachada restaurada de la Iglesia del Santo Sepulcro, una de las mejores decoraciones escultóricas del gótico

La Iglesia del Santo Sepulcro de Estella-Lizarra, joya indiscutible del gótico navarro y testigo silencioso del paso de los peregrinos del Camino de Santiago, vuelve a deslumbrar con su fachada norte restaurada. La intervención, culminada tras meses de trabajo especializado, ha sido presentada este lunes por la consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, en una visita institucional que ha contado con la participación de autoridades locales y eclesiásticas.

Este proyecto marca un hito al ser la primera obra finalizada dentro del Plan General de Actuación Jacobeo 27, un ambicioso programa de restauración impulsado por el Gobierno foral y el Arzobispado de Pamplona y Tudela. La inversión para esta intervención ha superado los 507.000 euros y se enmarca en una estrategia más amplia que restaurará otros hitos patrimoniales clave como Santa María de Viana y San Salvador de Sangüesa.

Una intervención minuciosa en una portada excepcional

La fachada norte del Santo Sepulcro, con su imponente portada gótica presidida por un Cristo resucitado y flanqueada por un elegante apostolado, ha sido objeto de una profunda restauración tanto estructural como artística. El equipo técnico del Servicio de Patrimonio Histórico, en colaboración con especialistas en escultura monumental, ha llevado a cabo trabajos de limpieza, consolidación de piedra, reintegración volumétrica y recuperación de elementos escultóricos dañados por el paso del tiempo y la acción de agentes ambientales.

Especialmente delicado ha sido el tratamiento de los restos de policromía medieval, que se han limpiado y estabilizado con sumo cuidado para conservar los vibrantes azules, verdes y rojos que todavía iluminan alas de ángeles, hojas, mantos y rostros. Entre los detalles más llamativos, ahora visibles tras la retirada de la costra negra que cubría la piedra, destacan las cejas finamente delineadas, barbas en tonos rojizos y detalles zoomorfos que habitan entre la hojarasca de los capiteles.

Restaurar para conservar y admirar

Además de la recuperación escultórica, la intervención ha incluido actuaciones arquitectónicas: desde la sustitución de sillares erosionados hasta la instalación de nuevas gradas y barandillas para un acceso seguro. La puerta de madera, también restaurada, luce ahora su color natural protegido, libre del acabado gris metálico anterior.

El resultado se potencia con una nueva iluminación monumental, que no solo realza la belleza de la fachada durante la noche, sino que convierte el templo en un auténtico reclamo para visitantes y peregrinos que acceden a Estella desde la Rúa, vía histórica del Camino de Santiago.

Un legado con siglos de historia

La historia de la iglesia se remonta a 1135, y su evolución constructiva ha sido reflejo de las dificultades económicas y los condicionantes geográficos que determinaron su desarrollo. La fachada norte, orientada hacia el tránsito de los caminantes, concentra el mayor despliegue artístico del conjunto: arquivoltas apuntadas, relieves de la Última Cena y el Calvario, figuras monumentales de apóstoles, ángeles y soldados con armaduras del siglo XIV.

Aún se investigan varias inscripciones dispersas por la fachada, algunas en grafía medieval, cuya interpretación podría arrojar nueva luz sobre la iconografía del templo y su función en la ruta jacobea.

Patrimonio vivo para el presente

La alcaldesa de Estella-Lizarra, Marta Ruiz de Alda, celebró la recuperación de "uno de los símbolos más representativos de nuestra ciudad", mientras que Ignacio Apezteguía, director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana, subrayó la importancia de seguir invirtiendo en la conservación del patrimonio como motor cultural y turístico.

El Santo Sepulcro de Estella, declarado Bien de Interés Cultural, no solo conserva uno de los programas escultóricos más ricos del gótico navarro, comparable al de Santa María de Olite, sino que se reafirma como puerta simbólica de entradaa la ciudad para quienes recorren el Camino. Con su fachada restaurada, este templo medieval vuelve a alzar la voz entre las piedras, narrando historias sagradas y artísticas a cada nuevo caminante que se detiene ante su imponente presencia.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Clausura del Taller de Formación y Empleo de Valdizarbe con formación en albañilería, jardinería y más
Bargota inicia la cuenta atrás para su cita más mágica del año: XIX Semana de la Brujería