Estella digital

El mercado de coches usados en España: crecimiento, transformación y futuro digital

El mercado de coches usados en España vive un crecimiento histórico, impulsado por la digitalización, la escasez de vehículos nuevos y la transición

PUBLICIDAD

El mercado de coches de segunda mano en España ha vivido una auténtica transformación entre 2023 y 2024. Lo que antes se percibía como un sector estático o tradicional ha dado paso a un ecosistema ágil y dinámico, impulsado por factores económicos y avances tecnológicos. La demanda sostenida, la incorporación constante de nuevos vehículos y recambios de coches, así como la digitalización del proceso de compraventa, han cambiado de forma profunda la manera en que los españoles adquieren y venden coches usados. Este fenómeno no solo revela un cambio en las preferencias de los consumidores, sino que también refleja tendencias estructurales que están definiendo el futuro del sector automovilístico. Analizar esta evolución nos permite comprender no solo las cifras, sino también las oportunidades y retos que marcarán los próximos años.

Un mercado en expansión: cifras que hablan

Entre 2023 y 2024, la industria de los coches usados en España no sólo creció, sino que batió récords históricos. En 2024, su valor alcanzó aproximadamente los 45,16 mil millones de dólares, con perspectivas de crecer hasta los 48,69 mil millones en 2025. Este crecimiento no es un hecho aislado, sino que se proyecta de manera sostenida, con una tasa anual compuesta (CAGR) del 7,25% hasta 2030.

Uno de los momentos más significativos fue en marzo de 2023, cuando las ventas mensuales superaron las 178.000 unidades, marcando un hito respecto a 2022, año que había registrado mínimos históricos. Este impulso se consolidó en 2024: en mayo, las ventas crecieron un 79,2% respecto al mes anterior y un 51,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, el dato de agosto fue aún más revelador: se vendieron cerca de 1,34 millones de coches usados frente a 619.000 nuevos, confirmando que por cada coche nuevo vendido, casi dos coches usados encontraron nuevo propietario.

Estas cifras no solo destacan la fortaleza del mercado, sino también su capacidad de adaptarse a un contexto cambiante, donde factores como la crisis de los semiconductores y la inflación afectan la producción y venta de vehículos nuevos.

Factores clave que impulsan el mercado

Una característica fundamental del mercado español es su elevada relación entre coches usados y nuevos. Debido a la escasez de vehículos recién salidos de fábrica, especialmente por los problemas de suministro de componentes como los chips, los consumidores se volcaron hacia el mercado de ocasión. Se espera que este fenómeno continúe, con un ratio de 1,8 coches usados vendidos por cada nuevo al menos hasta 2025.

Otro factor determinante es la antigüedad del parque automovilístico español, uno de los más envejecidos de Europa, con una media de 13,9 años. Esta circunstancia ha impulsado a muchos conductores a buscar alternativas más recientes en el mercado de segunda mano, en lugar de adquirir vehículos nuevos, más caros o de difícil acceso.

Dentro del stock disponible en el mercado online B2C, los vehículos diésel siguen predominando, representando el 47,9% del inventario en junio de 2023. Aunque el futuro parece inclinarse hacia opciones más sostenibles, el diésel todavía reina en el corto plazo, especialmente entre quienes buscan eficiencia y economía en su compra.

Digitalización y nuevas formas de comprar coches usados

Uno de los cambios más significativos en el sector ha sido el auge del canal digital. La compra y venta de coches usados a través de plataformas online ha dejado de ser una opción marginal para convertirse en la norma para muchos consumidores. Empresas emergentes como Cüimo y grandes operadores como Cazoo han aprovechado esta tendencia, expandiendo sus operaciones mediante fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas.

La elevada penetración de Internet en España, que alcanzó los 45,6 millones de usuarios en 2024, ha facilitado esta transición. Gracias a esta infraestructura digital, los consumidores pueden comparar precios, consultar historiales de vehículos, reservar online y, en muchos casos, incluso gestionar la financiación y el seguro sin salir de casa.

Este proceso de digitalización también ha traído consigo una mayor profesionalización del sector. Los concesionarios no solo se limitan a vender coches, sino que ofrecen vehículos certificados, garantías extendidas y servicios postventa diseñados para aumentar la confianza del comprador. Esta estrategia resulta crucial en un mercado donde la fiabilidad y la transparencia son valores altamente valorados.

La experiencia del usuario en el centro

Más allá de la mera transacción, las plataformas digitales han transformado la experiencia de compra. Interfaces intuitivas, asistencia personalizada en línea, y opciones de devolución o cambio están convirtiéndose en estándares del mercado. Comprar un coche usado hoy se asemeja cada vez más a la experiencia de adquirir cualquier otro producto de consumo, con la comodidad y seguridad que ello implica.

Modelos más demandados y dinámica de venta

Aunque la demanda general de coches usados sigue siendo robusta, los tiempos medios de venta se han alargado en comparación con años anteriores. Por ejemplo, el modelo más vendido, el Toyota Yaris, tarda alrededor de 38 días en encontrar un nuevo dueño. Otros modelos populares, como el Toyota C-HR y el RAV4, muestran cifras similares.

Este fenómeno responde, en parte, a un mercado donde la oferta se ha diversificado, ofreciendo a los compradores más opciones entre las cuales elegir. Sin embargo, también refleja la creciente exigencia de los consumidores, que ya no se conforman con el primer coche que encuentran, sino que investigan, comparan y negocian en busca de la mejor relación calidad-precio.

Perspectivas de futuro: electrificación y nuevas oportunidades

El futuro del mercado de coches usados en España promete ser igual de dinámico que su presente. Una de las tendencias más claras es el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos de ocasión. A medida que las grandes flotas corporativas renuevan sus vehículos de combustión interna por eléctricos, se incrementará la oferta de coches usados, lo que podría llevar a una bajada de los precios en el mercado general.

Esta transición no será inmediata, pero se perciben ya sus primeros efectos. Además, la digitalización continuará evolucionando, con herramientas como la inteligencia artificial y el big data ayudando a personalizar aún más la oferta y a optimizar la experiencia de compra.

Las perspectivas económicas, junto con políticas públicas de apoyo a la movilidad sostenible, podrían acelerar esta transformación. En este contexto, se estima que el valor del mercado de coches usados en España podría alcanzar los 69 mil millones de dólares en 2030, consolidando su rol central en la movilidad del país.

El mercado de coches usados en España ha demostrado ser un sector resiliente, innovador y en constante crecimiento. Impulsado por la escasez de vehículos nuevos, la madurez del parque automotor, la adopción de tecnologías digitales y las nuevas demandas de los consumidores, ha sabido adaptarse a los retos y aprovechar las oportunidades. De cara al futuro, la transición hacia una movilidad más sostenible y la consolidación de las plataformas digitales marcarán la pauta. En un mundo donde la velocidad del cambio es vertiginosa, el mercado de ocasión no solo se mantiene al día, sino que se convierte en un protagonista clave de la evolución automotriz.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Un hombre de 69 años herido tras salirse de la carretera y chocar contra un árbol