Pamplona Actual

Seis de cada diez navarros (un 61%) valoran positivamente los servicios públicos

La ciudadanía percibe las administraciones públicas navarras como más cercanas, cualificadas y transparentes que las de España y la UE

  • De izqda. a dcha.: El director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra, Joseba Asiain; el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, y el director gerente de la Oficina de A
  • El vicepresidente Taberna presenta la ‘Encuesta sobre la percepción y confianza ciudadana en instituciones y prestación de servicios públicos en Navar

Las administraciones públicas navarras son percibidas por la ciudadanía como más cercanas, cualificadas y transparentes que las administraciones a nivel de España y del conjunto de los países de la Unión Europea (UE). Como principal área de mejora, la ciudadanía demanda menos burocracia, según la ‘Encuesta sobre la percepción y confianza ciudadana en instituciones y prestación de servicios públicos en Navarra’ realizada por el Gobierno foral.  Además, seis de cada diez navarros y navarras (un 61%) valoran positivamente los servicios públicos.

Son algunos de los resultados reseñables de esta consulta, promovida por la Oficina de Análisis y Prospección (OAP) y la Dirección General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra. 

El informe ha sido presentado hoy por el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, quien ha destacado que "se trata de una encuesta para la acción, para el trabajo y para la mejora de los servicios públicos y de la confianza hacia las instituciones". En esa línea el vicepresidente Taberna ha destacado que, preguntada la ciudadanía sobre la confianza en las instituciones, entre las que se han incluido instituciones sociales, sindicales y políticas, "la confianza es un elemento a tener en cuenta, y es necesario reforzar la legitimidad de las instituciones con la ciudadanía, apostando por el diálogo y la escucha activa". 

En la rueda de prensa, el vicepresidente ha estado acompañado por Txerra García de Eulate, director gerente de la Oficina de Análisis y Prospección, y Joseba Asiain, director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra.

Este informe de percepción de las instituciones y los servicios se enmarca en un proyecto más amplio denominado ‘La Ciudadanía Primero’, que bajo la premisa de gobernar “con la ciudadanía” y no ‘para’ o ‘por’ la ciudadanía, pretende ser un ejercicio de transparencia, colaboración y corresponsabilidad en una nueva forma de entender la gobernanza.  

La realización de esta encuesta se plantea como un ejercicio de escucha activa que aspira a favorecer la participación ciudadana en relación a los servicios públicos, tal como está estipulado por la normativa foral aprobada en los últimos años, como la Ley Foral 21/2005, de 29 de diciembre, de Evaluación de las Políticas Públicas y de la Calidad de los Servicios Públicos y la Ley Foral 12/2019, de 22 de marzo, de Participación Democrática en Navarra.

El objetivo de esta consulta es identificar necesidades emergentes y aspectos de mejora en relación con la prestación de los servicios públicos, así como ante la creciente digitalización de los trámites con la administración pública.

Ayuntamientos y Gobierno de Navarra, instituciones que más confianza generan Los ayuntamientos (47%) y el Gobierno de Navarra (40%) son las instituciones que mayor confianza generan (mucha o bastante).  En tercer lugar, la Constitución Española (38%), que promueve más confianza que el Parlamento de Navarra (33%) que ocupa el cuarto lugar. En el lado opuesto, se encuentran los partidos políticos, que son quienes recaban menos apoyo o confianza (14%) y el Congreso de los Diputados (17%).

Los principales problemas de confianza de la ciudadanía en su relación con los servicios públicos se concentran en los ámbitos de sanidad y vivienda, señalados por un 45% y un 34% de las personas encuestadas, respectivamente. Los problemas que menos preocupan a la ciudadanía son, según se desprende de dicha encuesta, el cambio climático (2%), la subida de las tarifas energéticas (2%) y la corrupción y el fraude (4%).

La ciudadanía muestra su deseo de contar con una Administración Pública más eficiente. Entre los problemas que le atribuye destaca la lentitud (53%) y entre las medidas que considera necesario adoptar, más canales de contacto (54%). Demanda también información más clara sobre procedimientos y servicios (44%), mayor facilidad en el uso de los servicios digitales (30%) y la existencia de un único punto de contacto para todas las solicitudes a la Administración (25%). Un 15% pide más oportunidades de participar en las decisiones. 

Para aumentar la confianza en la Administración Pública de la Comunidad Foral, la ciudadanía considera que ésta debería ser menos burocrática (61%) y más clara (34%). Estos criterios son similares a los resultados de España y la media de la Unión Europea.

Teniendo en cuenta los diferentes servicios públicos, una mayoría consiguen un grado de satisfacción superior al 50% (servicios de transporte público; seguridad ciudadana; servicios educativos; carreteras, obras públicas e infraestructuras; protección del medio ambiente;  servicios sociales; servicios de atención a la ciudadanía; y políticas para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres), mientras que, en el lado opuesto, quedan cinco servicios con un grado de satisfacción inferior a dicho nivel (programas de I+D; economía y hacienda; servicios de salud; Administración de Justicia y políticas de vivienda). 

La burocracia como principal problema al realizar gestiones Entre los problemas a la hora de realizar gestiones o trámites, se cita la excesiva burocracia (32%) y la lentitud en los trámites (24%) y en las respuestas (21%). 

La encuesta releva una paradoja entre la mayor valoración del contacto presencial y el uso más habitual del contacto a través de internet. Unido a ello se encuentra la demanda de “más canales para contactar, incluso en persona”. Así, el 69% de las personas encuestadas se decanta por considerar que el trato directo aporta más calidad a la prestación de servicios, superando al uso telefónico (54%) y a las herramientas digitales (50,5%). De este modo, pese al creciente uso de las vías telemáticas, parece que todavía una parte importante de la ciudadanía no desea prescindir del contacto directo, de modo que su atención conllevaría la oferta de los trámites y gestiones en ambas modalidades o a un modo de combinarlas de una manera más eficiente.

La encuesta  Para el desarrollo de este estudio, la empresa CIES encuestó telefónicamente en Navarra a 800 personas a partir de un cuestionario elaborado por la OAP. 

Cabe destacar que la encuesta ha incluido cuatro preguntas que permiten comparar la percepción de la ciudadanía navarra con respecto a la española y la europea en cuanto al modo en que perciben las administraciones y en cuanto a las medidas de mejora o ámbitos en los que se considera pertinente realizar alguna reforma. Para ello se ha seguido el Flash Eurobarometer 526, que obedece a una demanda de información por parte de la Comisión Europea para comprender las opiniones de las ciudadanas y ciudadanos europeos sobre las necesidades de reforma.

De izqda. a dcha.: El director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra, Joseba Asiain; el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, y el director gerente de la Oficina de Análisis y Prospección, Txerra García de Eulate. 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN