Estella digital

25 años de casas rurales en Tierra Estella y resto de Navarra

Navarra celebra su día en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2016, en Madrid, y centra la jornada en la celebración de los 25 años de la primera experiencia piloto de comercialización conjunta de la […]

PUBLICIDAD

Navarra celebra su día en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2016, en Madrid, y centra la jornada en la celebración de los 25 años de la primera experiencia piloto de comercialización conjunta de la red de casas rurales, en la que fue pionera.

Cinco lustros después, la Comunidad Foral ofrece una diversificada red de alojamientos de este tipo. Una red de calidad que permite descubrir desde poblaciones de menos de 3.000 habitantes las posibilidades que ofrece el territorio a los turistas: cultura, naturaleza, gastronomía, fiestas y tradiciones, motor, observación de aves ó citas deportivas.

Al acto de conmemoración acude la Presidenta Uxue Barkos, acompañada por el vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, y la consejera de Desarrollo Rural, Isabel Elizalde, así como personas de referencia del sector del turismo rural.

La acogida de huéspedes en casas de pueblos era habitual en muchas localidades navarras. El turismo tenía una gran importancia económica en pueblos como Isaba, Roncal o Espinal. En 1991 se reguló por primera vez la actividad de casas rurales, si bien con anterioridad ya se concedían ayudas. Desde 1988 hasta diciembre de 2015 ha sido continuo y sostenido el incremento de nuevos establecimientos. Su punto álgido se dio en 1990, con 105 alojamientos dados de alta.

En cuanto a su distribución, en 1994 era la zona norte era la que se repartía la mayor parte de los establecimientos: de las 214 Casas Rurales, 206 estaban en los Pirineos y solo ocho en el resto de Navarra. Veinte años más tarde se constata que esta modalidad de alojamiento ha calado en todas las zonas de Navarra, aunque siguen siendo mayoría las del Pirineo y se ha pasado de 214 a 707 casas rurales autorizadas. El turismo rural incluye otros importantes agentes del turismo como hoteles rurales (31), albergues (99), campings (24), apartamentos (111) o empresas de actividades deportivas y culturales (90).

Datos curiosos de las casas rurales navarras

• La primera Casa Rural registrada por el Gobierno de Navarra fue la de Isabel Pérez, en Salinas de Ibargoiti, el 2 de enero de 1988, Casa Rural que dejó de funcionar en 1993.

• Las primeras casas registradas en Turismo y que siguen en funcionamiento actualmente son Casa Rural Edronekoa de Unanua, propiedad de Fernando Echauri Gallardón y que fue dada de alta el 20 de abril de 1988 como Casa de Labranza. En esa misma fecha consta dada de alta también la Casa Isolina Jurío de Ujué y que también continúa abierta.

• El primer decreto que hace referencia a esta actividad es el Decreto Foral 205/1986, de 12 de diciembre por el que se regulaban “la concesión de subvenciones para la mejora y adecuación de la vivienda rural como alojamiento turístico”.

• En junio de 1990 se llevó a cabo una experiencia piloto consistente en una red de alojamientos turísticos en Casas Rurales, en la que se integraron 35 viviendas de los valles de Salazar y Roncal y que albergaban un total de 225 plazas. Al mismo tiempo y como apoyo a esta experiencia piloto se puso en marcha en la Semana Santa de 1990 la Central de Reservas de Casas Rurales.

• En 1992 se crearon cuatro asociaciones de Casas Rurales: Asociación de Roncal y Salazar, Orreaga, Iruak-Bat y la de Aralar, Urbasa y Andía.

• En las guías de alojamientos de Servicios Turísticos de los años 1989 y 1990 aparecía un apartado dedicado a las Casas de Labranza. Había diez casas de labranza registradas, situadas en las localidades de Azcona, Elcoaz, Ibilcieta, Salinas de Ibargoiti, San Martín de Unx, Ujué, Unanua y Valcarlos. Como curiosidad, dentro de las características de las casas, destaca el tipo de corriente eléctrica, de entre 125 y 220 watios o el precio de la cama por persona, que rondaba las mil pesetas, los seis euros actuales.

• En 1993 se editó la primera Guía de alojamientos de Turismo Rural en la que, divididas por zonas geográficas y en orden alfabético, aparecían la oferta de hoteles, campings y casas rurales.

• Las guías de alojamientos de los años noventa tenían tiradas de unos 50.000 ejemplares; la de 2003 llegó hasta los 125.000 ejemplares y a partir de ese momento comenzaron a reducirse las tiradas, al tiempo que surgían nuevas fórmulas como la guía en CD, de la que se llegaron a editar 56.600 copias en 2008. El último año en el que se editó la guía oficial en papel fue en el año 2010.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Sendaviva abre sus puertas el 1 de noviembre, festividad de ‘Todos los Santos’ para vivir el Halloween más familiar
Mendavia celebra este fin de semana la Fiesta de las Almendreras