Un monasterio navarro del siglo XI situado en Tierra Estella entra en la lista roja del riesgo del patrimonio histórico

El propietario del convento de Santa Gema intentó derribarlo en 2008

A lo largo de sus casi mil años de historia ha resistido guerras,  saqueos y expolios. Pero en el año 2008, su milenaria historia estuvo a punto de llegar a su fin,  cuando el propietario del inmueble solicitó permiso para derribar lo poco que queda del  monasterio de Santa Gema, en Labeaga (Navarra). Afortunadamente, la institución Príncipe de  Viana (la cual vela por la conservación del patrimonio en Navarra) denegó la concesión,  argumentando que formaba parte del patrimonio cultural de Navarra.

Sin embargo, el riesgo no ha desaparecido para este cenobio del siglo XI. Sin protección legal  específica, se encuentra completamente abandonado y en ruinas. Por este motivo, el monasterio de Santa Gema, en Labeaga , acaba de incorporarse a la Lista Roja que elabora la  asociación Hispania Nostra y  que recoge más de 1.100 monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

El templo, de estilo gótico, es lo único que ha perdurado del monasterio, en estado de  ruina. Es de una sola nave, con 3 tramos de  piedra de sillería. Cuenta asimismo con 2 accesos: uno a los pies y otro en el lado de la  epístola. Su portada de arco de medio punto fue expoliada, así como un rosetón y parte  de las piedras que lo conforman. Lo más  singular del edificio es que se levanta sobre la única cripta medieval de Tierra Estella. En una de sus paredes interiores se encuentra  una piedra tallada con un símbolo  indoeuropeo, lo que parece confirmar la existencia de pueblos celtas en la margen derecha del río Ega.

Fue un monasterio, otorgado en el año 1063 por el rey Sancho Garcés IV el de Peñalén, a  la catedral de Pamplona. Se piensa que de él  procedía el misal (Liber missarum), que  junto con otros códices litúrgicos (el Liber ordinum de Albelda o el de Irache), se llevó a Roma para acreditar ante el Papa Alejandro II la ortodoxia del rito mozárabe. En 1802, existía  todavía una casa habitada por el arrendatario del término. Actualmente el bien es de propiedad  particular.

Publicidad

Sé el primero en comentar

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.