Presentan un proyecto de emprendimiento en Allo para luchar contra la despoblación

La Presidenta de Navarra, María Chivite ha apostado hoy por abordar la despoblación como “un reto y una oportunidad para la Navarra actual y futura”, durante la celebración de la primera reunión de la Comisión Interdepartamental de Lucha contra la Despoblación, en la que, entre otros asuntos, se han presentado tres proyectos de emprendimiento para las zonas rurales de Allo, Sangüesa y Valtierra.

En su intervención, Chivite ha señalado que este reto demográfico “debe acometerse desde la transversalidad, incorporándose la lucha contra la despoblación como un principio a tener en cuenta en cualquier política o plan de la Administración que se encuadre en alguna de las perspectivas desde las que enfrentarse al problema”.

La Presidenta ha hecho estas declaraciones en la Comisión Interdepartamental de Lucha contra la Despoblación, la cual preside, y cuenta con el Consejero Bernardo Ciriza como vicepresidente. Han asistido 18 directoras y  directores generales del Gobierno de Navarra y representantes de la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC).

La Comisión tiene entre sus objetivos la elaboración de un Documento de Referencia en el que se definirán los principales ejes de actuación estratégicos en relación con el reto demográfico y la despoblación, así como la coordinación, concertación e impulso de las iniciativas y medidas preventivas y paliativas.

Riesgos de despoblación en el medio rural en Navarra

En este primer encuentro desde el Observatorio de la Realidad Social, de Planificación y de Evaluación de las Políticas Sociales se ha realizado un avance del “Diagnóstico de las desigualdades territoriales en Navarra: retos y propuestas”, un documento que analiza las desigualdades territoriales, demográficas, laborales, sociales y competitivas de las diferentes comarcas de Navarra y que será presentado próximamente.

En Navarra actualmente no se puede hablar de un grave problema de despoblación, ya que en términos generales se está incrementado el número de habitantes. Sin embargo, existen zonas más vulnerables, con claros retrocesos poblacionales como el Pirineo y las Améscoas. Por consiguiente, se puede hablar de riesgos de despoblación en el conjunto rural de la Comunidad.

Cabe recordar que el pasado 23 de octubre se publicó el “Informe sobre el despliegue de los instrumentos de la política de cohesión por parte de las regiones para afrontar el cambio demográfico” de la Unión Europea. En este documento se aborda el cambio demográfico y las implicaciones que tiene en todos los ámbitos de actividad: económica, cultural, social y política. Si se tienen en cuenta cuatro variables (baja densidad de población, envejecimiento de la población, caída de la tasa de natalidad y pérdida continua de población), gran parte de Navarra se ve afectada por las tres primeras, fundamentalmente en el mundo rural, y algunas muy concretas sufren la cuarta.

La Unión Europea sitúa el riesgo de despoblamiento en una densidad de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. En Navarra hay dos comarcas muy por debajo, Pirineo y Prepirineo, y otras que se acercan a este umbral de riesgo: Arga Valles, Sangüesa / Zangoza y Larráun. No obstante, es preciso tener en cuenta que la densidad de población es una estadística que exige una reflexión más profunda y que incorpora variables ocultas.

Nuevos proyectos de emprendimiento

En el transcurso de la sesión de este martes se han presentado tres proyectos de emprendimiento para zonas rurales y con riesgo de despoblación. Está previsto que se inicien próximamente en las zonas básicas de salud de Allo, Sangüesa y Valtierra para detectar emprendedores en fase temprana, formarlos e incentivar la creación de empresas o nuevas líneas de negocio.

Dirigidos a un total de 45 personas desempleadas, el objetivo de estos proyectos es la generación en municipios rurales, desde sus propios habitantes, de nuevas iniciativas y proyectos que contribuyan al incremento de la calidad de vida de su población y a la revitalización de los municipios que lo integran.

Cabe destacar que tanto Allo como Sangüesa son territorios con una cierta decadencia demográfica que exigen de proyectos de potenciación de la economía de base local para evitar que esa situación se cronifique y lleve a despoblamientos más graves. En cuanto a Valtierra, ésta comparte algunos de los riesgos que asolan las zonas despobladas: una creciente masculinización de la población, fuerte envejecimiento y pérdida de población juvenil formada.

Los planes tienen una duración prevista de entre 3 y 4 meses, con financiación a cargo de la Dirección General de Administración Local y Despoblación y el SNE-NL.

Publicidad

Sé el primero en comentar

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.