El paro en Estella se incrementa un 1% en septiembre

El número de personas desempleadas registradas en las Agencias del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL) se ha situado al finalizar septiembre en 33.115 personas. Según este dato, se ha dado un repunte mensual del desempleo registrado de un 1,38%, lo que ha supuesto 451 personas desempleadas más. Sin embargo, en términos anuales se ha dado una reducción del desempleo del -6,18%, lo que representa un descenso de 2.180 personas desempleadas menos en un año

Las agencias en las que ha descendido mensualmente el desempleo han sido las siguientes: Lodosa (-5,0%), Doneztebe / Santesteban (-3,0%), Altsasu / Alsasua (-2,6%) y Tafalla (-1,0%).

Por el contrario, se ha dado un aumento mensual del desempleo en la agencia de Yamaguchi-Pamplona / Iruña (0,4%), Estella-Lizarra (1,0%), Rochapea-Pamplona / Iruña (1,6%), Ensanche-Pamplona / Iruña (1,7%), Tudela (4,5%) y Aoiz / Agoitz (6,2%).

Respecto a la variación anual, se ha dado un descenso del desempleo generalizado, es decir, se ha producido una reducción  en todas las agencias, aunque, de nuevo, se ha dado de manera divergente.

Dichos descensos anuales han sido los siguientes: en la agencia de Aoiz (-13,1%), Yamaguchi-Pamplona (-10,3%),  Santesteban (-9,8%), Alsasua (-6,7%), Rochapea-Pamplona  (-6,3%), Ensanche-Pamplona (-5,8%), Tafalla (-5,4%), Lodosa (-5,4%), Tudela (-3,5%) y Estella  (-2,7%).

Respecto a la caracterización del desempleo, según sexo, el paro registrado se sitúa en 19.778 mujeres, produciéndose un aumento de 116 desempleadas en un mes, un 0,59%, y en 13.337 hombres, con un incremento del 2,6% (335 parados más con respecto al mes anterior). Por tanto, el aumento mensual del paro ha resultado mayor en el caso de los desempleados.

Sin embargo, conviene reseñar que si se analiza la variación anual desde la perspectiva de género, se confirma que tras los años más graves de la crisis en los que la distribución fue similar (se produjo una “igualdad a la baja”), se ha vuelto a una distribución más desequilibrada del desempleo. Así, el número de desempleados desciende anualmente en un -8,4%, mientras que el descenso para las mujeres resulta menor, un -4,6%. De esta forma, la proporción de las mujeres desempleadas con respecto al total del paro es actualmente del 59,7% cuando a finales de 2009 llegó a ser del 49%, es decir, algo más de diez puntos por encima.

Por grupos de edad, en el único intervalo en el que se produce un ligero descenso mensual del desempleo es en el de 25-34 años. Dicho descenso es del -2,4% (152 personas desempleadas menos).

En cuanto al resto de intervalos, se dan aumentos de diversa intensidad. El número de personas desempleadas menores de 25 años aumenta respecto a agosto un 7,9% (243 más), las personas desempleadas de 35 a 44 años se incrementan un 2,4% (191 más). Por su parte, el desempleo entre las personas de 45 a 54 crece en un mes un 2% (151 más). Por último, el colectivo de personas desempleadas mayores de 55 años se incrementa únicamente en 18 personas (un 1,4%).

De esta forma, los jóvenes desempleados y desempleadas menores de 25 años son 3.321 (un 10% del total), las personas desempleadas de 25 a 34 años representan el 18,9% del total del desempleo (6.268), los parados y paradas de entre 35 y 44 años suponen el 24,1% (7.992),  las personas desempleadas de entre 45 y 54 representan el 23,5% (7.768 personas). Por último, el peso del colectivo de personas desempleadas de 55 años o más supone también el 23,5%, 7.766 personas.

En cuanto a la variación anual, se produce un descenso generalizado del paro registrado aunque también con diferente intensidad, siendo los descensos más homogéneos en términos relativos a partir de los 35 años. De esta forma, las personas jóvenes desempleadas menores de 25 años descienden un -9,8% (361 menos), el grupo de entre 25 y 34 años experimenta un descenso del -3,6% (236 menos), el descenso anual de las personas desempleadas de 35 y 44 es del -6,3% (540 menos). Por su parte, las personas desempleadas de entre 45 y 54 años descienden en un año un -6,4% (535 menos), mientras que el descenso de aquellas de más de 55 años lo hace un -6,1% (508 menos).

Por nivel de estudios, casi siete de cada diez personas desempleadas siguen sin contar con una formación superior a la primera etapa de secundaria, y suponen el 69,5% del total (23.003). Por su parte, el desempleo de las personas con formación universitaria es del 10,7% del total (3.540 personas). Según los datos analizados parece estar reduciéndose en mayor medida el desempleo entre las personas con estudios superiores. En cuanto a la población desempleada con estudios universitarios, conviene significar que siete de cada diez siguen siendo mujeres (un 70,8%).

Por otra parte, según la nacionalidad, el 18,8% de las personas desempleadas en septiembre tiene nacionalidad extranjera, se trata de 6.222 personas. En cuanto a las variaciones mensuales y anuales, se ha dado un aumento del 3,7% del desempleo de la población extranjera respecto a agosto, mientras que el desempleo de las personas con nacionalidad española se ha incrementado mensualmente en menor medida, un 0,9%. En términos anuales, el desempleo de la población extranjera ha descendido también en menor medida, un -1,3% frente a un descenso del -7,2% del desempleo de personas con nacionalidad española.

Sin embargo, es preciso seguir teniendo en consideración uno de los problemas más graves derivados de la crisis por todo lo que conlleva, el desempleo de larga duración. Los datos correspondientes al mes de septiembre indican que del total de las personas registradas como desempleadas, el 37,4% son desempleadas de larga duración, es decir, casi cuatro de cada diez. Se trata exactamente de 12.386 personas, de las cuales, un 64,3% son mayores de 45 años (7.962) y un 39,1% son mayores de 55 años (4.843 personas). Cabe añadir que un 65,7% de las personas que llevan en desempleo continuado más de un año, son mujeres. De esta forma, el cruce de ambas variables (sexo y edad) refleja que del total del desempleo de larga duración, una cuarta parte (un 25%) son mujeres de más de 54 años.

Por otra parte, a pesar de que se trata de un porcentaje elevado a tener en cuenta por todo lo que ello conlleva, también es cierto que el peso del desempleo de larga duración ha disminuido, llegó a alcanzar el 43% en la primavera de 2015, es decir, 5,6 puntos por encima de su proporción actual. Cabe añadir además, como aspecto positivo, que se ha dado un mayor descenso, tanto mensual como anual, del paro de larga duración, un -0,2% mensual frente al mencionado aumento del 1,4% total. Por su parte, en términos anuales ha descendido un -9,7%, mientras que el total del desempleo lo ha hecho el señalado -6,2%.

Sé el primero en comentar

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.