Aprobado el Plan de Conjunto del Paisaje Singular de Montejurra que establece los usos y actividades en la zona

Elecciones 28M

Once municipios de Tierra Estella han participado en el proceso para reconocer los valores de este entorno

PAMPLONA, 14 (EUROPA PRESS)

El Departamento de Ordenación del Territorio, Paisaje, Vivienda y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Navarra ha aprobado definitivamente el Plan de Conjunto del Paisaje Singular de Montejurra que establece el «valor paisajístico» del entorno y regula sus usos y actividades. Esta aprobación ha contado con la colaboración de once ayuntamientos de Tierra Estella.

El Plan reconoce los valores del paisaje de Montejurra tanto en el aspecto natural, estético, histórico-cultural, recreativo y productivo. Cabe destacar que este enclave es considerado un «hito paisajístico» que genera «sentimiento de arraigo» entre los habitantes de la zona tal y como lo han constatado a lo largo del proceso, al tratarse de la principal referencia visual. Además, recalcan el «disfrute activo» que se lleva a cabo en este espacio tanto con actividades de ocio como deportivas.

«En esta zona de Tierra Estella destacan los valores históricos ligados a las guerras carlistas, sucesos de 1976 o culturales unidos a los yacimientos arqueológicos de la época prehistórica y de la Edad Antigua, así como la ermita de San Cipriano, el Camino de Santiago o el valor ecológico y paisajístico unido a la gestión forestal, uso agrario de la zona, destacando las producciones de cereal y viña y actividad cinegética», ha resaltado en un comunicado el Ejecutivo foral.

En el aspecto naturalístico el plan abarca los elementos característicos de la zona como son los roquedos singulares, las laderas y vertientes con carrascales, los bosques marcescentes o matorrales mediterráneos.

PARTICIPACIÓN Y DIVULGACIÓN

La elaboración del documento aprobado dio comienzo en 2017 con la puesta en común con consistorios de la zona de la percepción, los retos y las dinámicas en relación con el monte. Tras ello, se firmó el convenio de colaboración con los ayuntamientos y se inicio el proceso de participación y de análisis de las aportaciones recabadas para regular los usos y actividades en el ámbito del paisaje.

En este proceso han participado las localidades de Aberin, Arellano, Arróniz, Ayegui, Barbarin, Dicastillo, Estella, Igúzquiza, Luquin, Monrentin y Villamayor de Monjardin.

Durante la tramitación se han recabado cerca de una veintena de informes sectoriales. El Plan orienta las líneas a seguir para «compatibilizar los distintos usos y actividades bajo el criterio de la sostenibilidad» y establece las condiciones urbanísticas de valor paisajístico.

Entre las actividades y usos que por su naturaleza se consideran compatibles se encuentran la mejora de caminos y pistas existentes, que supongan «la mínima afección al entorno»; elementos vinculados al uso divulgativo y/o recreativo, tales como puntos de interpretación, paneles informativos y señalización; o la instalación de elementos ligados a la actividad ganadera como abrevaderos, colmenas, elementos autónomos que no requieran ningún servicio y sin estabulación temporal ni permanente.

Por otra parte, resultan incompatibles el vertido o depósito de residuos y/o escombros, de materiales, de maquinaria, de animales, muladares; la apertura de nuevas pistas o caminos no vinculados a la implantación de actividades constructivas; actividades industriales; construcciones de apoyo a la horticultura de ocio o instalaciones para actividades deportivas como motocross, tiro, aeromodelismo; así como la instalación de publicidad estática.

Junto a todo lo anterior, el Plan ha servido para establecer el marco común de planificación, gestión y ordenación; acciones para proteger la «calidad escénica» de Montejurra, restaurar las áreas degradadas y promover la zona como un «emblema comarcal de unión entre las poblaciones colindantes».

Complementariamente se ha elaborado una guía de acciones que, con un visión «integral y dinámica», se concibe como «una herramienta flexible» que sirva de punto de partida a los once ayuntamientos para que puedan seguir trabajando de manera conjunta y colaborativa en la protección, ordenación y gestión del paisaje.

Cabe remarcar que se denomina Paisaje Singular «a los parajes de excepcional valor identitario por sus méritos patrimoniales, escénicos, histórico-culturales y simbólicos».

Publicidad

Sé el primero en comentar

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.